
Como siempre, ahí les va un nuevo capítulo de mi digesto de The Tools of Screenwriting, de Howard y Mabley. St. Martins Press, New York, 1995.
15. Verosimilitud (Plausibility, p. 78).
Los autores explican lo que era en la tragedia clásica el recurso del Deus ex machina: aparecía al final de la obra un dios que zanjaba el problema por medio de su autoridad. Hoy tenemos equivalentes modernos para esta argucia, pero deben ser evitados. La llegada inesperada de alguien muy poderoso, un ataque al corazón en el momento justo o una herencia caída del cielo son recursos facilones para concluir una trama que no se sabe terminar. El público rechaza las soluciones imprevistas que no dimanan de la lógica natural de la historia que se nos cuenta.
La Verosimilitud no implica un rechazo de los elementos fantásticos. Hay películas que, como King Kong o Star Wars, giran en torno a hechos imposibles en nuestra realidad. Sin embargo, si asumimos desde el principio que estos elementos no realistas pueden ser posibles en la realidad de esa ficción, la historia se desarrollará de manera verosímil. Sin embargo, los universos de ficción también tienen sus propias reglas lógicas, y éstas deben ser respetadas en todo momento si no queremos que el espectador "se salga" de la película y deje de creer en ella. Si asumimos que los coches pueden volar, pero no las bicicletas, no deberemos presentar nunca una bicicleta voladora, sólo coches.
Por último, hay que distinguir entre Inevitabilidad y Predecibilidad. Un gran escritor hará creer al espectador que la historia no podría haber transcurrido de otra forma o tener un distinto desenlace. Esto es Inevitabilidad.
Por el contrario, Predecibilidad es la capacidad que tiene el espectador para averiguar qué es lo que va a pasar a continuación.
0 Yorumlar